Table of Contents
¿Sientes que el planeta te está llamando? Puede que no lo veas, pero las señales son claras, y la comunidad global está respondiendo con un imperativo: debemos transicionar hacia un modelo de desarrollo que reduzca de las emisiones de carbono. Esta no es solo una conversación de gobiernos y cumbres climáticas, es una realidad que afecta directamente a uno de los pilares de la civilización moderna: el sector de la construcción.
Como profesionales y actores clave, sabemos que nuestro impacto actual es masivo. La sostenibilidad de las ciudades del mañana depende de nuestras decisiones de hoy. Por ello, este blog está dedicado a explorar cómo el sector no solo debe adaptarse, sino liderar la transformación hacia un futuro bajo en carbono.
Por Qué la Construcción Debe Liderar la Transición
Hablemos claro. La economía baja en carbono (Low-Carbon Economy) es, en esencia, un sistema que busca minimizar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente el CO2, a través de la innovación, el cambio de políticas y la modificación de hábitos de consumo y producción. Se trata de un modelo que persigue la descarbonización acentuada y a largo plazo de todos los sectores productivos.
Pero mientras nos lees, quizá te estés preguntando: ¿por qué esto es vital para la construcción? La respuesta es sencilla ,aunque no siempre suene bien: nuestra industria es una parte central del problema, y por lo tanto, tiene el potencial de ser también parte de la solución. Desde la extracción de materias primas hasta el final de la vida útil de una edificación, cada etapa de nuestro trabajo deja una huella de carbono significativa. Sin embargo, podemos reducirla incorporando pequeños cambios que, sin duda, se convertirán en la esencia de una nueva etapa marcada por acciones orientadas a reducir las emisiones de carbono.
Esta transición está íntimamente ligada a los objetivos de sostenibilidad global. El Acuerdo de París nos emplaza a limitar el calentamiento global a 1,5ºC, exigiendo alcanzar la neutralidad de carbono a mediados de siglo (cero emisiones netas para 2050). La Agenda 2030 de la ONU, con sus ODS 9 (Industria) y ODS 11 (Ciudades Sostenibles), nos reta directamente. Si no actuamos, será imposible cumplir con la ambición global.
Más Allá de los Paneles Solares
Una economía baja en carbono es mucho más que instalar paneles solares, aunque eso está muy bien. Pero, ¿y si miramos más allá? Se trata de una reingeniería sistémica. Implica transformar la matriz energética y productiva para que utilice los recursos y la energía de forma más eficiente, o que los obtenga directamente de fuentes libres de emisiones de CO₂.Sus pilares principales son:
- Energías Renovables: Transicionar de combustibles fósiles a fuentes como la solar, eólica e hidráulica.
- Eficiencia Energética: Reducir la energía necesaria para proveer productos y servicios (piensa en el aislamiento de un edificio o la optimización de un proceso).
- Movilidad Sostenible: Adoptar vehículos eléctricos y transporte público de bajas emisiones.
- Economía Circular: Pasar de un modelo lineal (“extraer, producir, tirar”) a uno que prioriza la reducción, la reutilización y el reciclaje de materiales.
Para industrias intensivas en carbono como la nuestra, esto implica una transformación radical. Ya no basta con ser “menos malos”; necesitamos ser cero netos. Esto significa reevaluar cada ladrillo, cada viga de acero, cada metro cúbico de hormigón y cada hora de operación de un edificio.
La Doble Huella: Carbono Embebido y Operacional a Examen
Con los datos en la mano, debemos ser críticos. Tenemos la capacidad de darle la vuelta al asunto, pero primero hay que entender la magnitud del desafío.
Según informes del PNUMA, el sector de los edificios y la construcción fue responsable de alrededor del 34% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía y los procesos en 2024. Este porcentaje se divide en dos retos críticos:
- Carbono Operacional: La energía necesaria para la operación de los edificios (calefacción, refrigeración, iluminación).
- Carbono Incorporado (o Embebido): Las emisiones provenientes de la fabricación, el transporte y la construcción de los materiales.
Problemas Actuales:
- Materiales Hiper-emisivos: La producción de cemento y acero son procesos intensivos en energía. El cemento, por sí solo, es responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones globales.
- Procesos Ineficientes: Maquinaria de construcción que aún depende de combustibles fósiles y logísticas de suministro derrochadoras.
- Colosal Volumen de Residuos: El desecho de escombros y materiales en el sitio de construcción agota recursos vírgenes y genera vertederos.
La necesidad de transformación es doble: tecnológica (nuevos materiales, digitalización) y cultural (cambio de mentalidad, capacitación). Debemos construir la infraestructura que el mundo necesita sin hipotecar el futuro de la Tierra.
Las 5 Claves para Alcanzar el Cero Neto
La buena noticia es que el cambio ya está en marcha. La innovación, impulsada por la tecnología, se ha convertido en nuestro principal aliado para descarbonizar el sector. Estamos presenciando el auge de Contech (Tecnología de la Construcción) verde.
Tecnologías Clave para la Descarbonización:
- Materiales Sostenibles: Uso de cemento bajo en carbono, madera masiva (CLT), materiales bio-basados y el desarrollo de “cemento verde” con aditivos que reducen el clínker.
- Building Information Modeling (BIM): Permite simular el rendimiento energético y de carbono de un edificio antes de construirlo, optimizando el diseño para la eficiencia operativa y material.
- Inteligencia Artificial (IA) y Robótica: La IA optimiza la cadena de suministro y reduce el desperdicio. La robótica y la impresión 3D permiten una construcción más rápida, con menos residuos.
- Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS): Tecnologías que capturan el CO2 emitido por procesos industriales y lo utilizan en nuevos productos, como el hormigón, o lo almacenan permanentemente.
- Economía Circular Digitalizada: El uso de Pasaportes de Materiales permite la reutilización de componentes estructurales al final de la vida útil de un edificio.
El Rol del Venture Capital: El Puente hacia la Escala
Los fondos de Corporate y Venture Capital (VC) desempeñan un papel crucial. Al invertir en estas soluciones de alto riesgo y alto impacto, actúan como catalizadores, acelerando la curva de adopción tecnológica y brindando un retorno climático, no solo financiero.
Ejemplos de Startups Liderando la Transición:
- Terra CO2: Lidera la lucha contra el carbono incorporado al desarrollar materiales cementicios complementarios (SCMs) a partir de residuos industriales, logrando un cemento con una huella de carbono significativamente menor.
De la Estrategia a la Acción: El Compromiso de Cemex Ventures con “Futuro en Acción”
En este camino de descarbonización, empresas corporativas con alcance global tienen un potencial único. Cemex Ventures ha asumido un compromiso firme con la Construcción Verde como una de sus verticales de inversión principales.
Cemex Ventures no se limita a invertir; está buscando activamente tecnologías que sean compatibles con la estrategia de descarbonización de su empresa matriz, “Futuro en Acción“. Esta estrategia tiene objetivos ambiciosos, incluyendo una reducción sustancial de las emisiones de CO2 en la fabricación de cemento para 2030, con el objetivo final de ser una empresa de cero emisiones netas para 2050.
Esto se traduce en impulsar proyectos acelerados que contribuyan directamente a:
- Reducción del clínker en el cemento.
- Uso de combustibles alternativos con menor huella de carbono.
- Implementación de tecnologías CCUS.
La inclusión de startups de Construcción Verde en su informe anual Top 50 Contech Startups es una declaración clara de su visión. Muestra el camino para que el capital y la innovación se dirijan a los puntos más críticos de la huella de carbono de la industria.
3 Tendencias que Redefinirán la Construcción Sostenible
El sector se enfrenta a un desafío mayúsculo, pero la respuesta de la innovación es alentadora. ¿Cuáles son las tendencias emergentes que definirán la próxima década?
- Regulaciones de Carbono Incorporado: Esperamos ver una proliferación de normativas que impongan límites no solo a las emisiones operacionales (uso del edificio), sino también al carbono incorporado (materiales y construcción). Esto hará que las EPDs (Declaraciones Ambientales de Producto) y el análisis de ciclo de vida sean prácticas estándar.
- Materiales de Origen Biológico a Escala: La madera masiva (CLT) y otros materiales derivados de la agricultura (bambú, micelio) se convertirán en competidores serios del hormigón y el acero en aplicaciones de altura media y baja.
- Digitalización para la Circularidad: El uso masivo de gemelos digitales y el Pasaporte de Materiales permitirá la demolición selectiva y la reutilización de componentes estructurales, cerrando el ciclo de vida de los materiales de forma efectiva.
La descarbonización de la construcción es un mercado de trillones de dólares, y los primeros en ofrecer soluciones escalables y asequibles para el cemento, el acero y los residuos serán los líderes de la próxima generación industrial.
Llamado a la Acción
El futuro bajo en carbono no es una opción; es una obligación.
- A los profesionales de la construcción: Exijan materiales y procesos más limpios. Incorporen BIM y el análisis de ciclo de vida en sus proyectos. ¡El cambio comienza en su pliego de condiciones!
- A los emprendedores de Contech: Enfóquense en la escalabilidad y la disrupción de procesos. Si su solución resuelve el desafío del cemento o el acero, ¡el mercado está listo!
- A los inversores y VC: Asignen capital a las startups que resuelven problemas de CO2 “duros“.