Según el National Safety Council, el sector de la construcción enfrenta algunas de las tasas más altas de accidentes laborales y desafíos operativos. Pero los riesgos de seguridad son solo una parte de la ecuación: los proyectos de construcción también están expuestos a amenazas financieras, legales y de cadena de suministro que pueden frenar el progreso e impactar la rentabilidad.
Desde la planificación previa a la construcción hasta la entrega final, los riesgos son inevitables en cada etapa del ciclo de vida del proyecto. En un entorno cada vez más complejo y acelerado, adoptar un enfoque proactivo de gestión de riesgos en la construcción ya no es una opción: es una necesidad estratégica.
En este artículo, desglosamos los tipos de riesgos más comunes en construcción y las innovaciones más prometedoras para enfrentarlos. Ya seas inversor, contratista o propietario de un proyecto, entender estos riesgos es clave para lograr obras más seguras, eficientes y resilientes.
¡Vamos allá!
Índice
¿Qué es la gestión de riesgos en la construcción?
Antes de entrar en los detalles, empecemos por lo básico. La gestión de riesgos en la construcción es el proceso estructurado de identificar, evaluar y abordar los riesgos potenciales que pueden afectar la entrega exitosa de un proyecto de construcción. Estos riesgos pueden estar relacionados con la seguridad, el coste, el cronograma, la calidad, el cumplimiento legal e incluso con factores ambientales o geopolíticos.
Lo que hace que este proceso sea especialmente complejo es la naturaleza misma de la industria de la construcción. Los proyectos suelen variar considerablemente en tamaño, alcance, ubicación y en el número de partes interesadas involucradas. Esto genera un entorno altamente dinámico, donde incluso decisiones menores pueden tener consecuencias significativas, que van desde retrasos en el calendario y sobrecostes hasta accidentes graves o daños reputacionales.
Al gestionar los riesgos de forma proactiva, los equipos de proyecto pueden tomar decisiones más informadas, minimizar interrupciones y mejorar los resultados generales del proyecto.
Riesgos más comunes en la industria de la construcción
Los proyectos de construcción son inherentemente complejos, por lo que pueden surgir diversos riesgos a lo largo de su ciclo de vida que impacten significativamente en su éxito. Estos son los más comunes:
Cadena de suministro
Los retrasos, escasez, problemas de calidad o aumentos inesperados de costes en los materiales pueden alterar seriamente los plazos y presupuestos del proyecto. Estos riesgos son especialmente críticos en materiales con plazos de entrega largos o de importación.
Para mitigarlos, se deben analizar los plazos de entrega de los materiales en las fases tempranas de planificación e integrarlos en el cronograma con márgenes adecuados. La capacidad y fiabilidad de los proveedores deben verificarse antes de adjudicar contratos, especialmente en el caso de materiales críticos o personalizados.
Implementar un sistema centralizado de seguimiento de materiales, que vincule la compra, la entrega y el uso en obra, permite detectar desviaciones con antelación. Para paquetes de alto riesgo, se recomienda contar con múltiples proveedores para evitar puntos únicos de fallo.
Riesgos financieros
Los riesgos financieros en la construcción provienen de sobrecostes, volatilidad de precios, pagos retrasados y falta de financiación. Estos desafíos suelen surgir por una estimación de costes inexacta, condiciones de mercado inestables o la falta de solvencia financiera de actores clave del proyecto. Si no se gestionan de forma proactiva, pueden reducir los márgenes de ganancia o incluso frenar la ejecución del proyecto.
La mitigación comienza con una planificación presupuestaria realista, que incluya contingencias por inflación e imprevistos. El seguimiento de costes durante todo el ciclo de vida del proyecto permite detectar desviaciones con antelación. Establecer condiciones de pago claras, facturar a tiempo y gestionar activamente el flujo de caja son prácticas esenciales para mantener la estabilidad financiera y asegurar un avance continuo en obra.
Ineficiencias en la gestión de proyectos
Los riesgos operativos y de gestión surgen por una planificación débil, falta de coordinación y responsabilidades poco claras. Estos problemas suelen derivar en retrasos, conflictos de recursos o retrabajos, generalmente provocados por falta de comunicación, toma de decisiones lenta o ausencia de datos clave del proyecto.
Para hacer frente a estos desafíos, los equipos deben establecer objetivos claros, asignar roles con responsabilidades bien definidas y mantener una comunicación constante entre todos los implicados. Las revisiones periódicas del avance, junto con una planificación proactiva de la mano de obra, materiales y equipos, ayudan a garantizar que cada fase esté adecuadamente dotada y ejecutada.
El uso de herramientas prácticas de gestión de proyectos también contribuye a mejorar la visibilidad y el control, facilitando la detección temprana de cuellos de botella y manteniendo el proyecto en curso.
Desfíos legales y contractuales
Los desafíos legales y contractuales en la construcción suelen surgir por términos contractuales ambiguos, documentación inadecuada o el incumplimiento de normativas vigentes. Estas situaciones pueden derivar en disputas, sobrecostes o retrasos en el proyecto, especialmente cuando las responsabilidades no están claramente definidas o los acuerdos no se ejecutan correctamente.
Para minimizar estos riesgos, los contratos deben ser precisos, legalmente sólidos y estar adaptados al contexto específico del proyecto. Las cláusulas clave deben definir de forma clara el alcance, entregables, condiciones de pago, plazos, y los procedimientos para gestionar cambios o resolver conflictos.
Además, una documentación constante de aprobaciones, modificaciones y comunicaciones formales garantiza transparencia y responsabilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Contar con marcos contractuales claros reduce la incertidumbre y fortalece la colaboración entre las partes involucradas.
Salud y seguridad
Los riesgos de salud y seguridad en las obras de construcción pueden provocar lesiones graves, interrupciones del proyecto o incluso consecuencias legales. Estos riesgos suelen estar relacionados con condiciones laborales inseguras, falta de formación adecuada, supervisión insuficiente o el incumplimiento de los protocolos de seguridad.
Para minimizarlos, es fundamental fomentar una cultura de seguridad proactiva desde la fase de planificación. Esto implica realizar evaluaciones de riesgos periódicas, asegurar el cumplimiento de las normativas de seguridad locales e internacionales y garantizar que todo el personal esté correctamente formado y equipado.
La comunicación clara de los procedimientos de seguridad, los briefings diarios y el uso de herramientas de reporte en tiempo real contribuyen a prevenir incidentes de forma más eficaz. Un plan de seguridad bien estructurado no solo protege a los trabajadores, sino que también mejora la eficiencia del proyecto y refuerza la confianza de los stakeholders.
El futuro de la gestión de riesgos en la construcción
A medida que los proyectos de construcción se vuelven más complejos y críticos, los métodos tradicionales de gestión de riesgos ya no son suficientes por sí solos. Las tecnologías emergentes están desempeñando un papel clave al mejorar la visibilidad, la precisión y la capacidad de respuesta, permitiendo a los equipos anticipar, monitorear y reaccionar ante los riesgos de manera más eficaz que nunca.
Realidad virtual
La realidad virtual y la modelación 4D están transformando la fase de preconstrucción mediante simulaciones inmersivas de los entornos proyectados. Los stakeholders pueden visualizar el resultado final, detectar conflictos de diseño y optimizar la planificación antes de que comiencen las obras. Esto no solo mejora la alineación entre equipos, sino que también reduce el retrabajo costoso y los retrasos durante la ejecución.
Realidad aumentada
La realidad aumentada incorpora elementos digitales en entornos físicos, permitiendo superponer modelos en obras reales. Esta tecnología facilita la coordinación espacial en tiempo real, ayuda a detectar discrepancias de forma temprana, mejora la planificación en obra y eleva la precisión en la toma de decisiones, especialmente útil en construcciones complejas o por fases.
Tecnología wearable
Los dispositivos wearables, como cascos, chalecos o pulseras inteligentes, permiten rastrear la ubicación de los trabajadores, controlar signos vitales y detectar caídas o resbalones en tiempo real. Estos dispositivos mejoran la seguridad en obra al emitir alertas inmediatas en situaciones peligrosas, apoyar en el cumplimiento normativo y generar datos útiles para prevenir incidentes futuros.
El compromiso de Cemex con la gestión de riesgos en la construcción
Como unidad de capital de riesgo corporativo e innovación abierta de Cemex, en Cemex Ventures estamos en constante búsqueda de soluciones de próxima generación con el potencial de transformar la industria de la construcción, y aquí te compartimos un gran ejemplo de nuestro portafolio de inversión. Conoce a Prysmex, una de las primeras startups en las que Cemex, a través de Cemex Ventures, invirtió en 2018.
Prysmex
Esta empresa mexicana está enfocada en mejorar la salud y seguridad en el entorno laboral. Su plataforma aprovecha el Internet de las Cosas (IoT) y la recolección de datos en tiempo real para detectar y ayudar a prevenir accidentes en los sitios de obra. Tras un piloto exitoso, Cemex implementó la tecnología de Prysmex en todas sus plantas de cemento en México.
Prysmex combina tecnología IoT con una plataforma web colaborativa para reforzar la seguridad laboral. Sus dispositivos, integrados en los cascos de los trabajadores, monitorean en tiempo real datos ambientales y de geolocalización —como ruido, temperatura, impactos o presencia de gases— y alertan al instante ante cualquier riesgo. Además, la plataforma genera análisis de datos y visualizaciones en 3D que facilitan la toma de decisiones proactivas y contribuyen a evitar incidentes antes de que ocurran.
Si eres un emprendedor con una solución de alto potencial que pueda ayudar a reducir riesgos en la construcción, ¡ponte en contacto con nosotros! 👇